sábado, 15 de diciembre de 2012



ESCUDO

El escudo contiene las siguientes insignias: campo de gules y cuatro cuarteles sobre tela carmesí; el cuartel superior izquierdo, sobre campo rojo cuatro torres o castillos de oro simétricamente dispuestos en campo de gules; el cuartel inferior derecho, también sobre campo rojo, con un león rampante de oro con tres cruces pometeadas en campo de gules. En el centro, sobrepuesto en la unión de los cuatro cuarteles, un escudete u óvalo en el que aparece el busto de la Virgen María coronada de oro en campo de plata y sobre sus hombros un manto de color azul celeste; a cada lado del óvalo cual si fueren sostenes, las columnas de Hércules, cada una con un mundo azul en el capitel, teniendo cada polo superior una cruz, en diagonal, de arriba hacia abajo, a media columna de la izquierda las palabras “NEC PLUS” y en la de la derecha “ULTRA”. En el cuartel superior derecho, brazo armado de brazal empuñando espada en campo de plata; la india del campo inferior izquierdo lleva por corona un penacho, que solamente tiene plumas en la región frontal, y está en actitud de ofrecimiento de los ramilletes de flores que sostiene entre cada una de sus manos. El escudo sostiene en el centro del borde superior una corona real española, que está rematada con un mundo en cuyo polo superior descansa una cruz. 

 TRAJE TÍPICO

Traje Regional Femenino Podemos describirlo de la siguiente forma: falda amplia de percal o zaraza (o cualquier tela afín), que termina con olán muy recogido o plegado, al que se llama arandela, la que debe tener arriba lo que se llama guardapolvo. Debajo de la falda se lleva enaguas o fustán blanco con encajes, que hace más bonita la figura por sus amplias y hermosas proporciones. La blusa o camisa blanca, lleva una tira bordada en punto de lomillo de colores alegres y variados con dibujos de flores y animales; se puede bordar sobre fondo negro o de cualquier otro color. Esta camisa blanca, lleva mangas cortas con un cuadro en la parte inferior de cada manga. Como accesorios del vestuario, se usa un pañuelo paliacate rojo prendido del lado derecho de la cintura por una punta y colgando lo demás sobre la falda; este pañuelo le sirve a la bailadora para guardar su dinero y secarse el sudor. También lleva rebozo de color vivo y brillante que combine con el tono predominante de la falda. Los zapatos son negros, de taconcitos y cerrados. El peinado es para atrás, recogiendo el pelo en la parte posterior de la cabeza, para formar un turux, (en otras latitudes se le llama chongo). Cerca del turux, del lado izquierdo, se coloca un lazo de color vivo y brillante que combine también con el tono predominante de la falda. De este mismo lado izquierdo de la cabeza un poco más adelante y sobre la oreja, se prenden un tulipán rojo y del lado derecho de la cabeza, arriba de la oreja, se colocan 4 o 5 peinetas de colores. En el cuello lleva collares o cadenas de oro o dorados y adorna sus orejas con argollas de oro o doradas. No está de más decir que la zaraza o el percal de la que está confeccionada la falda, tiene que ser "floreado", o sea, estampado con flores de brillantes colores. Queremos hacer hincapié en que la falda del traje regional femenino de Tabasco es larga, pero sin arrastrar en el suelo; debe llegar hasta el llamado huesito, dejando descubiertos los pies. Tiene la parte delantera lisa con dos pinzas, una de cada lado, y todo lo demás recogido, para lograr el efecto de una especie de colita en la parte trasera. La arandela nunca debe quedar arriba de la rodilla, sino debajo de ella. La blusa de la tabasqueña lleva un cordón corredizo, por dentro, a todo lo largo del cuello, que permite recogerlo y formar el escote al gusto de quien la porta. 

COMIDA TÍPICA DE LA REGIÓN

dulces tipicos de tabasco
Como en casi todo el sureste en el estado de Tabasco también se come delicioso, desde los guisos con hierbas y frutas del lugar que le dan un sabor muy peculiar a la cocina tabasqueña. No es raro disfrutar de sopas de mariscos, o guisos con ingredientes extraídos de sus mares o ríos, como el famoso Pejelargarto al Chirmol que se come desde tiempos muy antiguos, que tal una rica Pigua, que es un langostino de ríos que se prepara de diferentes formas. La carne de res también es muy sabrosa, pues se le considera tierra ganadera, por lo mismo es imperdible un rico puchero de res en tu visita al estado, sin dejar de un lado la carne salada o tasajo, que aunque es más propia de Chiapas aquí también se come muy bien preparada con chaya otra de las frutas típicas de la región. Con carne de cerdo puedes come la cochinita horneada, muy típica también, Entre las bebidas más tradicionales de Tabasco están el pozol, el chorote ambas preparadas con maíz y el muy rico chocolate. Los postres son también parte de la gastronomía tabasqueña y los más destacados y sabroso son la torta de yuca, la tortilla de coco y el pan de plátano. COLINDANCIAS El estado mexicano de Tabasco tiene una superficie de 24 578 km², lo que representa el 1,3% de la superficie del país, ubicándose la entidad en el 24º lugar en superficie. La entidad se halla entre los 17°15' y 18°39' de latitud norte, y los 91°00' y 94°17' de longitud oeste; desde los llanos costeros hasta las serranías de Chiapas; lo atraviesan numerosos ríos, algunos de gran caudal como el Usumacinta y otros más pequeños como el Puyacatengo, también posee numerosos cuerpos de agua estancada. Su clima es tropical, caracterizado por ser caluroso y con abundantes precipitaciones. Debido a lo anterior, Tabasco posee una gran diversidad de ecosistemas y una vasta riqueza natural.
HISTORIA

La historia de Tabasco es la sucesión de los hechos acontecidos dentro del estado mexicano de Tabasco, influenciados algunos por el acontecer nacional, más la aparición de hechos particulares debido a su singularidad con relación al resto de México. Los datos históricos de Tabasco se remontan al año 1500 a.C., y tienen que ver en primer lugar, con la civilización olmeca, la cual fue la primera cultura en establecerse en dicho territorio,1 al hacerlo en el islote de La Venta, al oeste del estado. Más tarde, haría su aparición la Cultura maya, floreciendo en las tierras bajas del estado y en la cuenca del Usumacinta. De aquella época sobresalen las ciudades de Joy Chan (hoy Comalcalco), Pomoná, Moral-Reforma y San Claudio. A la llegada de los españoles en 1518, las grandes ciudades mayas estaban deshabitadas, sin embargo, aún existían grupos nahuatl y mayas en una gran cantidad de poblaciones sobre todo de la Chontalpa. Una de esas poblaciones fue Potonchán, cuyo cacique Tabscoob recibió a Juan de Grijalva en 1518 y luchó contra Hernan Cortés en 1519, año en que se inicia la conquista de Tabasco con la llamada Batalla de Centla y la fundación de Santa María de la Victoria, siendo la primera población española en México. Durante la lucha por la Independencia de México, fueron pocas las acciones insurgentes en la región, destacando los tabasqueños José María Jiménez Garrido y Atanacio de la Cruz quienes por separado, encabezaron las escasas revueltas en el estado, hasta que el 7 de septiembre de 1821 el general Juan Nepomuceno Fernández Mantecón proclamada la independencia en Tabasco. Tabasco se vio influenciado por las turbulencias de los primeros años del México independiente. La guerra civil desatata en el estado, entre federalístas y centralistas, culminaría con la separación de Tabasco de México en 1841. Posteriormente, durante la guerra México-Estados Unidos, se dio la Intervención estadounidense en Tabasco entre 1846 y 1847. Más tarde, el estado sería nuevamente invadido por una nación extranjera, los franceses, quienes invadieron Tabasco entre 1863 y 1866. La violencia volvería a reavibarse en 1910, al estallar la Revolución mexicana en Tabasco, que culminaría hasta 1919. Al término de la lucha revolucionaria, haría su aparición el garridísmo, movimiento encabezado por el gobernador Tomás Garrido Canabal quien desató la persecución religiosa en el estado. Es a partir de 1940 cuando se inicia el desarrollo económico en el estado, impulsado por el descubrimiento de importantes yacimientos petroleros y la construcción de la infraestructura carretera.

LEYENDAS DE LA REGIÓN



Cuentan habitantes del poblado Mazateupa que allá por los años 60´s en un lugar llamado “la Sabana” dentro de un rancho de nombre El “Guanal” vivía una familia a la que les gustaba criar animales de traspatio, pero lo que más le gustaba tener eran pollos, ya que tenían bastantes y que en ocasiones lograba criar hasta 50 o 70 pollos, más pavos, gallinas, patos y cerdos.

El lugar dicen los ancianos del poblado, era un lugar solitario, pues no vivía nadie excepto esa familia, pero que no le tenían miedo a nada, pues la señora se mantenía siempre en oración, le rezaba a Dios y sobre todo a la Virgen María.

Un día, de repente sin que supiera cómo, los pollos empezaron a caminar raro, daban traspié, y el cuello se les retorcía bien feo, unos se caían y querían levantarse pero no podían, ese tipo de enfermedad le daban casi todos los días desde que amanecía hasta que anochecía, y al caer la noche todos los pollos se encontraban bien, como si no les pasara nada, hasta decían que estaban endemoniados.

La familia se extrañaba y se preguntaban el porqué les pasaba eso a sus animales, ya que solo era a los pollos, y a los otros animales no les sucedía eso. Ellos empezaron a llamarle “los pollos cachurecos”, sin embargo no sabían qué hacer ante tales embrujos, decían.

Algunos miembros de la familia no querían ni comer pollo porque sabían lo que estaba sucediendo con esos animales.

Un día, el padre de la familia decidió llamar al chamán del pueblo de Mazateupa para que viniera a ver lo que les estaba sucediendo y cuando llegó le contaron.

Entonces el Chamán  lo primero que les pidió fue Pozol con cacao, dos jícaras pequeñas como las que utilizan para correr las ventosas y una cajetilla de cigarros, posteriormente se las llevó y se internó en el popal en donde realizó un ritual para alejar a los malos espíritus y que los animales volvieran a su normalidad.

Cuando regresó del popal le informó a la familia que lo que le estaba sucediendo a sus pollos: Les dijo, que eran los duendes los que les estaban haciendo maldad a sus animales y que querían que se fueran del lugar, ya que era territorio de ellos y no querían que los molestaran.

Fue así que después de un tiempo tuvieron que abandonar el lugar y asentarse en el poblado. Desde entonces y hasta la a actualidad nadie vive en “las sabanas” o rancho el Guanal. Solo ganado pasta ahí.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS
El estado de Tabasco, ubicado en el sureste de México, es una cálida planicie del trópico húmedo cruzado por caudalosos ríos salpicada por lagunas, pantanos, costas y una exuberante vegetación. Por su ubicación estratégica, Tabasco es considerado la "puerta del Mundo Maya".
Cuenta con gran diversidad de escenarios naturales, culturales, desarrollos ecoturísticos y áreas naturales protegidas, en las cuales podrá disfrutar de majestuosos escenarios naturales de montañas, selvas, y humedales, sitios ideales para practicar actividades de turismo de naturaleza como la observación de exóticos ejemplares de flora y fauna endémica, el espeleísmo, descenso en ríos, escalada, campismo, senderismo, entre otras, así como visitar las zonas arqueológicas de civilizaciones olmecamaya y zoque.
Villahermosa, la capital del estado de Tabasco, se localiza en la región central del estado, presenta un clima cálido húmedo con lluvias todo el año, la temperatura mínima es 24 °C y máxima promedio de 29 °C; conocida como la "Esmeralda del Sureste", es una ciudad cosmopolita y cuenta con los mejores centros comerciales, de entretenimiento y servicios del sureste.


También cuenta con los siguientes museos:
 
Nombre del Museo
Clasificación
Ubicación
Museo Carlos Pellicer Cámara.Antropología, varias culturasVillahermosa
Museo de Cultura PopularHistoria popular de TabascoVillahermosa
Museo de HistoriaHistoriaVillahermosa
Museo de la VentaAntropología, Cultura OlmecaVillahermosa
Casa Museo Carlos PellicerVida y Obra de Carlos Pellicer.Villahermosa
Galería de Pintores TabasqueñosContemporáneo.Villahermosa
Galería el Jaguar Despertado.Contemporáneo.Villahermosa
Museo de Historia NaturalHistoria NaturalVillahermosa
Centro Cultural Siempreviva.CulturalVillahermosa
Museo de Sitio de la VentaAntropología, Cultura Maya.Huimanguillo
Museo de Sitio de Comalcalco.Arqueológico, Cultura Maya.Comalcalco
Museo José Gómez PanacoArqueológico, Cultura MayaBalancán
Museo de Emiliano ZapataArqueológico, Cultura MayaEmiliano Zapata
Casa Museo Gregorio MéndezHistoriaJalpa de Méndez
Museo de JonutaArqueológico, Cultura MayaJonuta
Museo José Natividad Correa Tosca.Antropología e Historia, Culturas Olmeca y MayaTeapa


 La zona arqueológica de Comalcalco, que en náhuatl significa "Casa de los comales" y cuyo nombre original fue "Joy Chan", es un sitio arqueológico de la civilización maya que se localiza en el municipio de Comalcalco.
Las ruinas constituyen una necrópolis del período clásico maya (del siglo I a. C. al IX d.C) construida con ladrillos y estuco de concha de ostión. Este sitio está considerado como el más occidental de la cultura maya, ubicado aproximadamente a 60 km al noreste de la ciudad deVillahermosa. La ciudad se desarrolló entre los años 700 y 900 de nuestra era.
El asentamiento prehispánico, abarca una superficie de 7 kilómetros cuadrados, en donde se localizan los grupos arquitectónicos en los que se desarrollaron varios sistemas de construcción, entre los que destacan los basamentos erigidos con cuerpos de tierra compactada revestidos con un aplanado de cal de concha de ostión, así como construcciones de mampostería de ladrillos. Los edificios fueron decorados como modelados de estuco, los cuales fueron también pintados de colores como el rojo, azul, verde, amarillo y negro. La característica más notable de Comalcalco, es la utilización de ladrillos en sus sistemas constructivos, esto debido a la nula presencia de materiales pétreos en la región, además de ser el sitio maya más alejado hacia el este.
Se ubica en el km 1.5 de la carretera Comalcalco-Paraíso. El camino más corto desde Villahermosa lo constituye la autopista La Isla-Dos Bocas, a la que se puede ingresar recorriendo 15 kilómetros de la carretera Villahermosa-Cárdenas donde se localiza un paso de desnivel y la desviación a la derecha lo conduce a la ciudad de Comalcalco. En el kilómetro 36+300 la autopista se interrumpe con un nuevo paso de desnivel y frente a éste se encuentra la carretera de acceso a la zona arqueológica.

La ciudad toma el nombre de Villahermosa, del título que el rey Felipe II le otorga cuando en 1598, la intitula: "Villa Hermosa" de San Juan Bautista y le concede el uso de un escudo real que aún identifica a Tabasco. Con el paso del tiempo, la ciudad cambio de nombre en varias ocasiones, hasta que en 1916 el entonces gobernador Francisco J. Mújica debido a la persecución religiosa, decreta eliminar el nombre de San Juan Bautista dejándole únicamente el nombre de Villahermosa el cual debe de escribirse junto y no separado.

PERSONAJES HISTORICOS

PROFR. JESUS M. ARIAS PEDRAZA
Nació en la ciudad de Cunduacán el 1ro. De Noviembre de 1891 y falleció en la ciudad de Villahermosa el 22 de Mayo de 1975. Mentor que presto muchos años sus servicios en los bancos de la escuela con vocación literaria fue autor de un importante libro llamado “Parábolas Criollas” y de un conjunto de bellísimas poesías.

ANTONIO DE DIOS GUARDA
Nació en Cunduacán, Tabasco el 13 de Junio del año 1859, sus padres fueron los señores Lucas de Dios y Rosario de la Guarda.
Estudió sus primeras letras en Cunduacán y después sus padres lo llevan a San Juan Bautista (hoy Villahermosa) para que estudiara música, luego al regresar a su Cunduacán, aprendió ebanistería y estudió por su cuenta libros que lo llevaron a tener capacidad de contador, lo que le permitió llevar os libros contables de algunas casas comerciales. Fundó la Academia de Música como el “Zapatero”, “El Tigre” y otros más. Fallece el 29 de Enero de 1939 en la ciudad Capital Villahermosa. CASA DE LA CULTURA DE CUNDUACÁN LLEVA EL NOMBRE DE “ANTONIO DE DIOS GUARDA”. Cunduacán cuenta con esta preciosa instalación cultural donde se imparte clases de: Música, Danza, Pinturas y otras. El nombre que lleva es de un hijo predilecto de Cunduacán, autor de muchas obras musicales entre ellas “El Tigre”, Zapateo que ha traspasado las fronteras de México.

LIC. ANTONIO SUAREZ HERNANDEZ.
Nació el día 13 de Junio del año de 1899 en el municipio de Cunduacán Tabasco, fue director del Instituto Juárez durante 39 años interrumpidos. Catedrático del Instituto Juárez en varias asignaturas Recibió diploma y medalla de oro por sus 30 años de servicio como catedrático. Autor de una monografía del Municipio de Cunduacán.
Falleció en la ciudad de Villahermosa el 16 de Septiembre de 1969.

DON AGUSTÍN RUIZ DE LA PEÑA Y URRUTIA.
Nació en Cunduacán a finales del siglo XVII, y en 1825 fue declarado gobernador Constitucional de Tabasco, siendo el primer Gobernador Constitucional de Tabasco, siendo el primer Gobernador Constitucional del Estado, ya que el Vicegobernador Don Pedro Pérez Medina duró primera Constitución de Tabasco el 5 de Febrero de 1825. El 22 de Febrero de 1829 el Congreso del Estado lanzó un decreto, decretando la separación eclesiástica de Yucatán, y también se normó la forma de actuar de los sacerdotes de esa época.

FIDENCIA FERNÁNDEZ SASTRÉ.
Videncia Fernández Sastré, vio la luz primera, en la ciudad de Cunduacán el día 2 de Noviembre de 1884, vástago del matrimonio formado por los señores Juan Fernández Veraud y Leonarda Sastré. El silabario de San Miguello puso en su diestra, el maestro Antonio Cabeza y su esposa Lezcano junto a Fidencia, deletreaban Arcadio Zentella Priego y Salomé Taracena Bardo nacido en Jalpa cuando aún no era de Méndez. Creció la niña en la agreste heredad de sus progenitores, sin teniendo el aroma de los cedros florecidos o mirando merecerse cadenciosas las grises espigas de los cañales de la finca “Santa Rosalía”, ubicada en el territorio Cardenense. El 3 de agosto de 1863, Eduardo González Arévalo, que se había posesionado de Tabasco, con sus fuerzas intervencionistas el 18 de junio anterior, tuvo oportunidad de conocer a la hermosa Fidencia. Sorprendido por la espléndida belleza de 18 años floridos, decidió que antes de un mes tomaría por esposa a tan guapa mujer. Naturalmente sin contar con la expresa decisión de Fidencia ni tampoco con la autorización de sus padres. Tan seguro estaba Gonzáles Arévalo de que su empresa sentimental sería llevada a feliz término que pidió a Estados Unidos una elegante vajilla y licores finos con lujosas etiquetas que ostentaban los nombres de Arévalo y Fidencia. Pero la muchacha, temerosa de que el invasor llegará a realizar su propósito, tomó una resolución atrevida y obedeciendo instrucciones de sus padres, secretamente abandonó el país, saliendo de Cárdenas rumbo a Huimanguillo acompañada de su hermano Cándido. Ahí se les agregó el joven Agustín Lutzow.
De Pichucalco fueron a San Cristóbal de las Casas, luego a Tapachula Chiapas salieron de México. Atravesaron Centroamérica y en Panamá abarcaron para Cuba. A finales de Agosto arribaron a la Habana donde vivieron hasta 1864. Al tener conocimiento y sentido de que las fuerzas federales tenían nuevamente el mando de Tabasco, decidieron el retorno. Así procedió Fidencia para no aceptar la propuesta matrimonial del intervencionista Arévalo tuvo conocimiento de la fuga de Fidencia y Cándido, se dirigió a Santa Rosalía en unión de su Estado Mayor. El propietario del predio al conocer la marcha del Gobernante invasor, temiendo de que este procurara vengarse descargando todo el peso de su enojo sobre él, decidió cerrarles las puertas de su aposento. Eduardo convenció al señor Fernández Veraud de que no lo animaba el odio, y abrazándole díjole:
-Señor, si sus hijos lo han abandonado aquí tiene usted a otro hijo que le cede toda su protección y ayuda.

LIC. MANUEL SANCHÉZ MÁRMOL.
Nació en Cunduacán, Tabasco el 25 de Mayo del año de 1829, sus padres fueron los señores Ceferino Sánchez y Josefa Mármol, sus estudios de primaria los realizó en su tierra natal Cunduacán y luego continuó sus estudios en la ciudad de Mérida Yucatán, Graduándose como abogado el 13 de Noviembre de 1865, en San Cristóbal de las Casas de Chiapas.
Como escritor y periodista fundó “La Guirnalda”, “El Águila Azteca”, “El Desidente” las novelas “Pocahontas”, “Juanta”, “Sauza”,”Antón Pérez”, etc. Fue Secretario General de Gobierno y un liberal de alta investidura, colaboró al lado del Coronel Gregorio Méndez Magallanes y Merinos; fue el primer Director del Instituto Juárez en 1879; ocupó muchos cargos dentro de la educación y la política. Muere el 6 de Marzo de 1912 en la ciudad de México, sus restos están en el parque que lleva su nombre.

JOSE LUIS INURRETA DE LA FUENTE.
Nació el 21 de Junio de 1888 sus padres los señores Tirso Inurreta Gifford y Carmen de la Fuente, hizo sus estudios en su tierra natal en la Escuela Oficial y los dos últimos años bao la dirección del Lic. Eusebio G. Castro en aquella época. Su secundaria la estudia en Jalapa Veracruz y en Oaxaca terminando su educación en la capital Azteca, afiliándose a la Carrera Diplomática. A los 16 años se inició como escritor, con “Páginas Azules” y una novela Publicada en el Imparcial llamada “El Canto de la Selva”. Fue Presidente Municipal de Cunduacán, cuando contaba con 23 años, en la época de Francisco I. Madero. Fue redactor del periódico “El Principal”, “El Mundo Ilustrado”; fundando una revista llamada “Revista Nacional”, fue diplomático de Inglaterra y Bélgica en 1914, escribió un libro de crítica intitulado “Amor Libre o Matrimonio”, trabajó en la prensa asociada de los estados y como delegado general en el Distrito Federal. Organizó una extraordinaria exposición de la prensa regional mexicana en el Palacio de Bellas Artes con críticas y crónicas.
Incursionó en la música como compositor siendo alumno de Don Antonio de Dios Guarda y Don Francisco G. Quevedo Ara. Entre sus obras sobresalen “Los Valses de Salón”, “La Cita”, “La Dama Blanca”, y “Añoranza la Libertaría”; construyó la poesía y mencionamos “Cosas de mi Pueblo”.
Muere en la ciudad de México el 10 de Mayo de 1960.

REGINO HERNANDEZ LLERGO.
Nació en la ciudad de Cunduacán, Tabasco el 1ero. De Marzo del año de 1896, hijo de los ameritados profesores, José Hernández León y Matilde Llergo. Acompañó a sus padres a vivir por una temporada a la ciudad de Paraíso y en 1902, pasó a vivir a San Juan Bautista, hoy Villahermosa. Posteriormente acompañó a su padre al municipio de Balancán donde el Prof. José Hernández León, se hizo cargo de la Dirección de la escuela oficial, allá en Balancán. Regino aún niño, ayudaba al gasto familiar vendiendo merengues a los pasajeros de los barcos “Sánchez Mármol”, “Abraham Bandala”, “Clara Ramos”, “Mariano Escobedo” y otros que arribaban por el río Usumacinta al barranco de Balancán.

PROFR. ROSENDO TARACENA PADRON
Nación en Cunduacán el 24 de Febrero de 1865, sus padres fueron los señores Juan Gregorio Taracena García y Dominga Padrón Palma.
Realizó sus estudios de primaria bajo los cuidados de los ameritados maestros José Eduardo Hernández Adolfo Ara.
En 1895 presentó examen para recibir el Diploma de maestro ante los sinodales Arcadio Zentella Priego, Director General de Educación; José Ochoa Lobato e Ismael E. Christen. Trabajó en Cunduacán por más de 10 años en la escuela Melchor Ocampo y en 1912, pasó a Comalcalco a dirigir la Escuela Alberto Correa Zapata. Regresó a Cunduacán y luego pasó a la Escuela Racionalista de Villahermosa y continuó con su periódico “El Recreo Escolar”, fue director general de Educación de Escuelas Nocturnas para obreros.
Escribió obras literarias y nos dejó la historia de Tabasco, “La Educación en Tabasco”, y muchas más que son acervo cultural.
Fue un liberal convencido de la verdad y luchó por combatir la ignorancia, su tesonera labor y vocación lo sostienen activo durante 65 años de servicio. Falleció en la ciudad de Villahermosa el 10 de marzo de 1964; su nombre quedo permanente en escuelas, calles, etc. Cunduacán su tierra natal, tiene el honor de una escuela urbana, la más antigua del municipio, llevar su nombre.

CARMEN G. QUERO TARACENA
Nació en Cunduacán, donde hizo sus primeros estudios; fue liberal distinguido e incursionó en la literatura y la música dejándonos entre sus obras canciones tabasqueñas como el “Hombre del Sureste”.
Fue gran maestro de los liberales tabasqueños.

PBRO. JOSÉ EDUARDO DE CÁRDENAS Y ROMERO
Nació el 13 de Octubre de 1765, en la ciudad de Cunduacán, Tabasco, sus padres fueron los señores Roberto de Cárdenas y Breña y Francisca Romero, desde los siete años de edad, se inicia como cadete de las antiguas milicias, pero se decidió por el sacerdocio, y a los ocho años con cuatro meses, recibió la tonsura clerical de manos del obispo de Yucatán, Cozumel y Tabasco, Don Diego de Peredo, que en 1774, hacía sus visitas a las Diócesis. Por su pobreza, sus padres decidieron que viviera con sus tíos Juan de Amestoy y Doña Francisca de Cárdenas de Amestoy, quienes le apoyaban para que aprendiera gramática latina, posteriormente con una beca pasó a Yucatán, donde permaneció y aprovecho estudiar filosofía y teología sagrada, destacando en conocimientos sustituyó a mestros y luego fue titular de las cátedras de lógica y metafísica.
A los dieciséis años ya le habían conferido cuatro grados y era el responsable de las labores doctrinales en la catedral de Mérida. Cunado regresó a Tabasco en 1787, y demostró capacidad en sus sermones de cuaresma. En 1888, fue designado Vice-rector y catedrático de filosofía del Colegio de San Juan de Letrán, designado por el Virrey Don Manuel Antonio Flores.
Ganó premios sobre trabajos literarios, aún casi improvisando en 48 horas el trabajo.
Demostró inclinación en la carrera de maestro, laborando como tal en las asignaturas de: aritmética, álgebra, geometría, lógica, metafísica, ética, teología sagrada y física neutroriana, usando el lenguaje en español o latín.
Fue ordenado sacerdote en 1794; y como buen orador pronunció en la catedral de la ciudad de México, ante selecto auditorio político y eclesial. En 1808, en su tierra natal observaba las injusticias del pueblo los instaba a luchar por la libertad. Al ser trasladadas las cortes españolas de las islas de León de Cadíz; Don José Eduardo de Cárdenas Romero fue designado por el ayuntamiento de Villahermosa como representante de Tabasco, donde expuso con claridad el abandono en que tenía España a las colonias, subrayando en su documento “Bastón, Espada y Pluma” en una mano embarazan y dan ocasión a que los pueblos vean con odio a cualquier potentado que todo lo reúne en sí mismo. Bastó esto para ser vigilados por los agentes de Fernando VII, y a como pudo regresó a Cunduacán, a sufrir intrigas y comentarios; él sin embargo cuidó de sus bienes y donó la finca de San Antonio de los Naranjos donde se fundó la ciudad de H. Cárdenas. Mueres el 23 de enero de 1921.

ALFONSO TARECENA QUEVEDO
Realizó sus estudios primarios en la Escuela Oficial Melchor Ocampo de la que era director su padre, el reconocido intelectual tabasqueño Prof. Rosendo Taracena Padron. Pasó a la capital del estado a cursar sus estudios de enseñanza primaria superior en la Escuela Manuel Romero Rubio y luego sus tres primeros años preparatorios en el Instituto Juárez de la entonces San Juan Bautista, hoy Villahermosa, terminándolos en la Escuela Nacional Preparatoria de la ciudad de México. Pasó por la Escuela Nacional de Jurisprudencia. En 1983 acepta la invitación para participar como miembro destacado el Consejo Editorial de la revista de la universidad. Su pluma siempre viril, ha quedado registrada en diarios como “Excelsior”, “El Universal” y “Novedades” y de cenas de revistas.
Su obra día a día se acrecienta, es como el pueblo mismo: Infatigable, profundo…revolucionario.

ARCADIO ZENTELLA PRIEGO
Nació el 12 de Enero del año de 1844, en la ciudad de Cunduacán, Tabasco. Estudio en Cunduacán sus primeras letras y pasó luego al Seminario Conciliar e San Idelfonso en Mérida, Yucatán, logrando su bachillerato en 1862. Fue un liberal nato, incursionó en los movimientos de la restauración de la República. Con su oratoria sufrió represalias, ya que en la ciudad del Carmen lo hicieron prisionero; logrando evadirse llegó a San Juan Bautista. Colaboró con Sánchez Mármol en el periódico “El Radical”, “La Idea”, “La Civilización”, “El Democrático” y “La Unión Liberal”.

FRANCISCO GUADALUPE QUEVEDO ARA
Nació el 12 de diciembre del año de 1864, en la ciudad de Cunduacán, Tabasco. Sus padres fueron los señores: Francisco Quevedo de la Fuente y Francisca Ara. Realizó su educación elemental en su tierra natal, y se convierte en autodidacta incursionando en la música. Su virtual destreza fue el instrumento de cuerda de guitarra, de la cual arrancó vibraciones que lo clasificaron como un verdadero maestro de la guitarra. Recorrió muchos lugares de la República Mexicana y en Mérida, fue fundador y director de una escuela de música y después de la Decena Trágica al regresar a Tabasco, fundó y dirigió la escuela de Música de Villahermosa.
Fue escuchado en las mejores salas culturales de la ciudad de México.
Muere en la ciudad de México en el año de 1940.

CECILIO CUPIDO ROSALDO
Fue un verdadero predestinado del arte y la guitarra. Escuchar la música de “Mis Blancas Mariposas”, es pensar en la personalidad de la maestro Cecilio Cupido. De origen cunduacanense, nació el 1ro. de Abril de 1883 y falleció en Villahermosa el 24 de Agosto de 1957. Autor de las siguientes composiciones musicales: “El Pollo de la Sierra”, “Amor Frontereño”, “Las Campesinas”, etc.





viernes, 14 de diciembre de 2012

UN POCO MAS DE TABASCO

Vocablo náhuatl que significa "lugar donde la tierra está húmeda o tierra anegada". El territorio tabasqueño parece haber sido un corredor del tránsito de varias migraciones, testimonio de esto son los asentamientos Mayas y Olmecas que han quedado en Comalcalco, Pomoná, Reforma y Tiradero, de gran esplendor.

El encuentro de dos mundos se dio en Tabasco a raíz de la segunda expedición que enviaron los Españoles a tierras continentales desde Cuba, la cual se adentró en la desembocadura del Río de Tabasco, que denominaron Grijalva, en honor a su capitán Juan de Grijalva, a su llegada en el año 1517.

En Tabasco se encuentran los vestigios más importantes de la cultura madre de mesoamérica; la cultura Olmeca la cual que dio comienzo a la planificación urbana en América y a quien debemos la invención de la escritura jeroglífica. Así mismo es un punto de partida fundamental hacia el entendimiento de la cultura maya, fuertemente influida por los olmecas.

Tabasco




Comalcalco

 

San Isidro de Comalcalco es la cabecera municipal del municipio deComalcalco, en el estado mexicano de Tabasco; es la tercera ciudad en importancia económica, académica, política y la tercera aglomeración urbana más grande del estado, cuenta con una importante actividad económica derivada de la producción de cacao y petróleo. A la ciudad también se le conoce popularmente con el sobrenombre de "La Perla de la Chontalpa"


El auge de Comalcalco se puede situar entre los años 300 a 900 d. C., en el periodo Clásico y Clásico Tardío de la culturamaya y la cronología mesoamericana.
Comalcalco es la ciudad más occidental establecida por la población maya (sin contar a los huastecos, hablantes de mayapero cuya separación temprana del tronco común, les impidió compartir los rasgos culturales de los mayas clásicos). El nombre de la ciudad en maya era "Joy Chan", sin relación con el nombre actual, de origen nahua, que proviene de su denominación dentro del Imperio Azteca. El florecimiento de la Comalcalco maya siguió al de Palenque, y se basó en las redes comerciales establecidas por los mayas chontales en todo el Golfo de México meridional y alrededor de la península de Yucatán. A la llegada de los conquistadores españoles la ciudad ya estaba abandonada, y el área estaba habitada por los chontales, una rama de los mayas que hablan el idioma chontal de Tabasco, de la subfamilia chol-tzotzil.
La hoy Ciudad de Comalcalco fue fundada el 27 de octubre de 1827, según Decreto del H. Congreso del Estado de fecha 25 de Octubre y firmado por Juan Mariano Sale, Diputado Presidente y Antonio Solana y Fausto Gordillo Diputados Secretarios; siendo publicado y hecho circular por don Marcelino Margalli, Gobernador del Estado y José Mariano Troncoso como Secretario, el día 27 de octubre de 1827.
El pueblo fue localizado en la ranchería Río Seco del Municipio de Jalpa (hoy Jalpa de Méndez) y el decreto señala que quedaría situado en la isla que se encuentra en el centro del río; fue denominado "San Isidro de Comalcalco".